Jardín de Vidrio y Cristal - óleo sobre lino, 61x50 cm.
Plato huevo frito - óleo sobre lienzo, 24x30 cm
Jardines de Alcazabilla - Lápiz de color sobre papel, 33x23 cm.
Inicios y detalle del cuadro "Torre del Homenaje" - óleo sobre lienzo, 33x24 cm.
Desde la ventanilla - óleo sobre lienzo, 27x26 cm.
Entre lápices de colores
Historia de las Calles de Málaga
Calle Coronado - óleo sobre lienzo, 33x24 cm.
Calle Coronado
Se encuentra entre la Plaza de San
Juan de Dios y Calle Pozos Dulces, debe su nombre a Doña Antonia Coronado Zapata, esposa de Don José Guerrero Chavarino, Condes de Buenavista, a cuyas expensas se construyó el
lindante “Parador del General” (actualmente centro de acogida de San Juan de Dios). Los restos mortales de los Condes de Buenavista se encuentran en la cripta panteón existente en el Santuario de la
Virgen de la Victoria, Patrona de Málaga. Los Condes de Buenavista mandaron reconstruir la Basílica en 1693, tras la demolición de la levantada por los frailes mínimos después de la conquista de la
ciudad por los Reyes Católicos en el año 1487. Eran también los dueños del Palacio de Buenavista en calle San Agustín, antiguo Museo de Bellas Artes de Málaga y hoy día Museo
Picasso.
Bibliografía: Enciclopedia del callejero malagueño, de Domingo Mérida.
Calle Cabello - Oleo sobre lienzo, 55x38
Calle
Cabello
Debió su nombre a D. Juan Bautista Cabello Ruiz de la Escalera,
Regidor de Málaga, Capitán conocido por su valor y temeridad. A esta Calle abre sus puertas la Parroquia de la Santa Cruz y San Felipe Neri. Junto a ella se alza, sobre un pedestal, una imagen de la
Inmaculada, en piedra. Fue realizada por Enrique Gámez en su taller de mármoles en 1962. Es una copia exacta de la que esculpió el escultor malagueño Fernando Ortiz en el siglo XVIII y que forma
parte del Museo de Bellas Artes.
Bibliografía: Enciclopedia del callejero malagueño, de Domingo Mérida.
La Capilla del Agua
Calle Agua - Oleo sobre lienzo, 33x24
La Capilla de Calle Agua es la única que se construye para la devoción en Málaga a principios del siglo XIX. La Hermandad del Cristo de la
Expiración es la que la construye, para ello en 1797
solicitan a Carlos IV y al Supremo Consejo de Castilla la autorización para celebrar un juego de loterías, para sufragar los gastos de su construcción. Permaneciendo en ella hasta 1859, siguiendo
albergando imagenes de culto hasta su primera restauración en 1897.
En 1931 fue saqueada con motivo de la quema de Iglesias y Conventos, siendo restaurada después de la Guerra Civil. A partir de esos años de
posguerra comienza la relación entre la Capilla de Calle Agua y la Hermandad del Rescate. En 1949 se reorganiza la
Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Rescate y las imagenes son veneradas en la Capilla del Agua hasta nuestros días, siendo sus titulares Nuestro Padre Jesús del Rescate y María Santísima de Gracia.